13 de junio de 2015

Parámetros para el diseño de tomas de decisiones

Cuando nos referimos a centralización o descentralización enfocamos nuestra atención en determinar quién controla el proceso de toma de decisiones. Cuando todos los pasos de dicho proceso son controlados por una sola persona la estructura será centralizada y en la medida en que alguno de los pasos sean delegados en otras personas, la estructura será descentralizada. La centralización es el medio más cerrado de coordinación. La estructura descentralizada surge por necesidad de división del trabajo cuando la persona no puede atender todos los pasos del proceso decisorio.
Razones para descentralizar:
  1. Motivación (autonomía, independencia).
  2. Capacitación: me sirve para que sea más eficiente y el día de mañana cubrir los cargos vacantes. 
  3. Responder rápidamente a las actividades locales. 
  4. Los gerentes ven los errores que ocurren debajo de las líneas más bajas recargándose y haciéndose cuello de botella y porque no están tan cercanos a los problemas más comunes.
PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES
  1. Obtener la Información.
  2. Clasificarla.
  3. Elección.
  4. Autorización. 
  5. Ejecución
3 y 4 poder formal implica descentralización vertical 1, 2 y 5 poder informal implica descentralización horizontal. En la organización centralizada las cinco etapas son llevadas a cabo por una sola persona. En la organización descentralizada las etapas son llevadas a cabo por distintas personas. 

DESCENTRALIZACIÓN VERTICAL (SELECTIVA Y PARALELA) 

Delega poder formal hacia abajo en la cadena de autoridad formal. La cumbre estratégica puede elegir quedarse con ese poder (centralización) o delegarlo hacia abajo. 

SELECTIVA: El poder sobre los distintos tipos de decisiones recae en distintos lugares de la organización. Hay constelación de trabajo agrupadas en una base funcional que deja bastantes interdependencias que se resuelven por el ajuste mutuo. El poder para la toma de decisiones estratégicas lo retiene la cumbre estrategia ayudado por los staff de apoyo y tecnoestructura. Las decisiones particulares de cada sector la toma de decisiones le corresponde a los que tienen más relación con la información (marketing).

PARALELA: La línea media esta engrosada porque tiene el poder de toma de decisiones. El poder baja a las líneas medias. Los gerentes toman las decisiones (base mercado) es una descentralización relativa porque la línea de autoridad no llega al núcleo operativo y no descentralizan del todo. Se coordina con el control de desempeño a través de los objetivos o estandarización de resultados. Se refiere a la delegación de poder para la toma de decisiones de distinto tipo a un mismo lugar o cargo (línea media) se aplica a agrupamiento sobre bases de mercado y el objetivo es brindarle autonomía a las unidades para la toma de sus propias decisiones. Ej. Estructura divisionalizada, las unidades se coordinan y controlan a través del control de desempeño y estandarización de resultados.

DESCENTRALIZACIÓN HORIZONTAL:
 
Es el cambio de poder de gerentes de línea a no gerentes (de staff) o más exactamente a gerentes de staff, analistas, especialistas de apoyo u operadores. Es decir que el poder para la toma de decisiones va desde la cumbre estratégica a la tecno estructura, staff de apoyo y núcleo operativo. Este enfoque se centra en el poder informal y si lo relacionemos con las etapas 1, 2 y 3 del proceso decisorio porque están aconsejando.

ETAPAS EN LA DESCENTRALIZACIÓN 
  1. El poder recae en un solo individuo generalmente en virtud del cargo que ocupa (el gerente).
  2. Poder en mano de los analistas: pierde poder la línea media y al núcleo operativo porque estandariza todo. Cuando una organización confía en el sistema de estandarización para la coordinación algún poder debe salir fuera de los gerentes de línea media a los diseñadores de estos sistemas (tecnoestructura) dependiendo del grado de estandarización. Este tipo de descentralización horizontal es limitada porque centraliza verticalmente al reducir el poder de los gerentes de línea media.
  3. Poder a los expertos: en esta etapa la organización depende del conocimiento especializado, el poder esta donde se encuentra el conocimiento ya sea en la tecnoestructura, staff de apoyo o núcleo operativo. Existen 3 tipos de poder de experto:
a) Poder de experto informal sobre impuesto a una estructura de autoridad. 
b) Poder de experto fusionado con la autoridad formal. 
c) Poder de experto en los operadores (médicos) estructura formada por profesionales.
  
  1. Poder en manos de todos: la descentralización completa cuando el poder está basado en la participación. Todos participan igualmente en la toma de decisiones en una organización democrática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario