Tiene por objetivo diseñar las
unidades (sectores, secciones, de parámetros) a partir del agrupamiento de los
distintos cargos. Su objetivo final es establecer el sistema de autoridad
formal y constituir la jerarquía organizacional que queda refleja en el
organigrama.
Base de agrupamiento:
Agrupamiento de mercado: Son
constituidos para brindar una mejor atención al mercado (consumidores)
- Por Lugar: Los cargos se agrupan teniendo en Cta. la ubicación geográfica en la que desarrollan sus tareas.
- Por producción: Los cargos se agrupan de acuerdo con los productos fabricado o los servicios prestados.
- Por cliente: Los cargos de agrupan para satisfacer necesidades de distintos tipos de clientes o consumidores.
Agrupamientos funcionales: Son
utilizados para facilitar la gestión interna de la organización.
- Por procesos de trabajo y función: Responde a reunir los cargos de acuerdo con la similitud de tareas que se desarrollan en los mismos.
- Por conocimientos y destrezas: Los cargos se agrupan teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades que los individuos traen al cargo que ocupan. Se ve en organizaciones donde los núcleos operativos son profesionales.
Agrupamiento funcional o de
mercado: Depende de la intención de constituirse.
- Por tiempo: Los cargos se agrupan teniendo en Cta. el momento en el que es realizado el trabajo.
Para poder elegir una u otra
base de agrupamiento se debe recurrir a criterios básicos, relacionados con el
tiempo de vinculaciones existentes entre los cargos dentro de la organización.
Estas vinculaciones son
denominadas interdependencias:
- Interdependencia de la corriente de trabajo: Hacen referencia a las relaciones que en forma secuencial se establecen entre funciones pertenecientes a los distintos cargos para desarrollar una actividad o alcanzar un objetivo. Son las más importantes en aquellas empresas de gran tamaño con un alto volumen de producción y venta y que funcionan bajo un sistema de producción masiva o continua. Hace referencia a las líneas de producción. Si predominan estas interdependencias deberíamos optar por agrupamientos de mercado al diseñar las unidades.
- Interdependencia de proceso: Estas relaciones entre cargos dan prioridad a la especialización de tareas para lograr mayor eficiencia y productividad. Son las que predominan en organizaciones con sistemas de producción intermitente y ventas que las masivas o continúas. Cuando las prioritarias son la interdependencia de procesos deberíamos elegir agrupamientos funcionales.
- Interdependencia de escala: Se relacionan con las economías de escala en el sentido de que a veces las unidades tienen que diseñarse de modo que alcancen una dimensión lo suficientemente grande para funcionar eficientemente. Si predominan estas interdependencias elegiremos agrupamientos funcionales.
- Interdependencia social: Dan prioridad a las relaciones que necesariamente deben establecerse entre quienes ocupan cargos que habrían de desarrollar tareas que demandan mucha comunicación indirecta e informal. Si predominan estas interdependencias convendrá elegir agrupamientos funcionales.
Dimensión de la unidad:
Hace referencia a la cantidad de
cargos o posiciones que forman una unidad. Este parámetro es usado para definir
cuantos cargos podrán ser contenidos en cada unidad. Tradicionalmente esta cuestión
se asocio con el principio de extensión del control, es decir cuántas personas
pueden ser supervisadas por otra. Según Mintzberg este análisis es incompleto
porque toma en cuenta solamente un mecanismo coordinador, la supervisión
directa. Por eso propone un análisis de tres pasos:
- Determinar las características de las tareas a desarrollar dentro de las unidades por ejemplo “simples y repetitivas”, “variadas y complejas”, etc.
- Establecer en función de las tareas características el mecanismo coordinador más adecuado para coordinar las tareas. “Simples y repetitivas (estandarización)”, “tareas complejas, variadas y creativas (ajuste mutuo).
- Definido el mecanismo coordinador se establece la posible dimensión de la unidad o su posible tamaño. Si es el ajuste mutuo la dimensión será reducida (pocos cargos hasta 5). Si es la supervisión directa, serian unidades de mediana dimensión hasta 15 cargos. Si se aplica estandarización, unidades de gran dimensión. Cuando hay más empleados que dependen de un supervisor la estructura es mas chata y amplia de lo contrario es alta. Las extensiones de control más amplias fueron encontradas en el nivel operativo de empresas de producción masiva. Aquellas por cliente y por procesos tendrían un promedio de entre 15 y 25 operarios. La estandarización de destreza y de producciones conduce a dimensiones mayores de la unidad. En el caso de destrezas, cuanto más capacitados sean los empleados necesitan menos supervisión directa y así sus unidades pueden ser mayores. Cuanto más estandarizados sean las producciones (resultados) mayores son las dimensiones. En el caso de grupo de profesionales cuando las tareas a realiza no son interdependientes las unidades tienden a ser mayores y las posiciones más chicas.
LA DIMENSION DE LA UNIDAD SERA
MÁS GRANDE CUANDO:
- Haya similitud de tareas.
- Se aplique estandarización de los 3 tipos.
- Haya necesidad por parte de los empleados de autonomía y autorrealización.
- Haya necesidad de reducir la distorsión en la Cte. de información ascendente en la jerarquía.
LAS UNIDADES SON MÁS PEQUEÑAS
CUANDO:
- Haya necesidad de supervisión directa estrecha.
- Necesidad de ajuste mutuo entre tareas interdependientes o complejas.
- Si el gerente tiene otras tareas que desarrollar.
- Si existe la necesidad de los miembros de la unidad de tener acceso al gerente para consultas o consejos.
DIMENSION EN LAS PARTES DE LA
ORGANIZACIÓN Esperaríamos encontrar dimensiones mayores en el núcleo operativo. En
la línea media o gerentes donde hay agrupamiento por mercado (dimensión mayor)
y cuando hay agrupamiento por funciones las dimensiones son menores. Puede
darse una línea media alargada y ondulada, más chata en agrupamientos de
mercado y más altas cuando el agrupamiento es por función. La Tecnoestructura
tiene dimensiones más pequeñas en general por el tipo de tareas que realizan.
El staff de apoyo hay unidades más pequeñas o más grandes según el tipo de
tareas que realizan ej. Staff legal y cafetería respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario