12 de junio de 2015

Parámetros para diseño de los encadenamientos laterales


El objetivo es lograr la coordinación entre unidades (horizontalmente). 

Sistemas de planeamiento y Control:
Planeamiento de la acción: Surge como el medio por el cual las decisiones y acciones no rutinarias de una organización se puede integrar bajo un sistema y así facilitar el control, lo que es alcanzado por adelantado en el tablero. Busca regular acciones específicas, necesarias para el logro de los objetivos a ser ejecutados en un momento específico. Es usado preferentemente en organizaciones cuyas unidades, están agrupadas sobre bases funcionales. No coincide autonomía en las unidades porque su principal objetivo es la regulación y el control me dice como se debe (pasos a seguir p/ aumentar las ventas) que, como y cuando.
Control de desempeño: Regula el comportamiento en general, estableciendo resultados a alcanzar para luego verificar su cumplimiento. Ej. Disminuir los costos, aumentando las ganancias, compra de maquinaria especial. Se usa en organizaciones agrupadas sobre base de mercado el objetivo es conceder a las unidades lo suficiente libertad y autonomía para funcionar. Solo se controlan los resultados a alcanzar los cuales deben ser susceptibles de medición cuantitativa. Sirve para medir y motivar por la autonomía y cumplimiento de objetivos. Me dicen el lo que debo alcanzar y eso depende del gerente. 




Dispositivos de enlaces
Recurrimos a estos cuando las ni las tres formas de estandarización, ni la supervisión directa fueron suficientes para lograr la coordinación recurriendo al ajuste mutuo (quedan interdependencias que no pueden ser ajustadas):
INDIVIDUALES:
  • Posiciones de enlace: establece un contacto directo, es aquella persona con un cargo formalmente establecido en la organización cuya función es coordinar el trabajo de 2 unidades dejando de lado los canales verticales (niveles jerárquicos. Su poder es informal, no tiene poder de mando y no deriva del cargo que ocupa sino de los conocimientos que les son reconocidos (experiencia).
  • Gerente Integrador: Se recurre al cuando se requiere coordinación entre varias unidades. Se lo define como a una posición de enlace con autoridad formal con algo de poder de mando. Este poder se extiende sobre las decisiones de los responsables de las distintas unidades pero nunca sobre el personal de dichas unidades. Ej. Gerente de proyecto de la universidad, investigación.
COLECTIVOS
  • Fuerzas de tareas: se utiliza cuando se requiere un contacto y es una comisión formada para llevar a cabo una tarea en particular y luego se desarma, es transitoria (Ej. La compra de una maquinaria).
  • Comisión Permanente: es una comisión interdependepartamental que sé reúne con mayor regularidad para resolver problemas de interés común.
  • Estructura Matricial: Cuando ninguna base es suficiente para contener todas las interdependencias que se presentan se recurre a esta estructura porque permite trabajar simultáneamente con 2 o más bases de agrupamiento (funcional y de mercado), para ello se sacrifica el principio de unidad de mando. En ella los distintos gerentes de línea son iguales y conjuntamente responsables por las mismas decisiones y se ven obligados a conciliar las diferencias que surjan de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario